CONSTITUCIÓN ASOCIACIÓN CIVIL

Fundamentos

1) ACERCA  DEL ARTETERAPIA

Podríamos definir arte terapia como un conjunto amplio y diverso de técnicas expresivas y recursos estéticos provenientes de los distintos lenguajes artísticos, cuya finalidad es prevenir y recuperar la salud psicofísica, además de estimular el autoconocimiento y crecimiento personal y social, a partir de dispositivos de indagación creativa y autónoma.

Desarrolla la sensibilidad y la imaginación activa. Permite aprender a identificar los procesos internos así como los patrones que rigen nuestra vida. Incorpora el pensamiento divergente y la multiplicidad de miradas ante un tema.

La utilización terapéutica del arte, que incluye como ya mencionamos, las facultades orientadas al autoconocimiento y desarrollo personal, se propone la rehabilitación y prevención de los conflictos intra e inter-subjetivos. Las conclusiones de estos procesos en forma de lenguaje artístico son testimonios externos de la realidad interna de los participantes, siendo tan o más importantes para este fin los procesos atravesados que las conclusiones expresivas.

La función expresiva no emerge solo de los artistas. La necesidad de expresión, común a todas las personas es un motor regulador del equilibrio psíquico individual y social, la expresión artística facilita que esta necesidad se satisfaga y sea escuchada.

El proceso arte terapéutico legitima y trae a la luz la expresión de lo excluido, lo rechazado, lo desagradable. E intenta comprenderlo. E integrarlo. Para que tanto a nivel individual como social, estamos más enteros y con todas nuestras potencialidades a disposición.

El arte terapia ha sido utilizado desde la década de los 50, y Edith Kramer y Margaret Naumburg, sus pioneras -la primera desde el arte y la segunda desde el psicoanálisis- apuntaron que las técnicas basadas en el arte contienen propiedades curativas del proceso  creativo que no requieren de la verbalización (Nickerson, 1988) porque se utiliza el arte como mediador para la expresión, lo que facilita el flujo espontáneo de emociones y experiencias que no pueden ser fácilmente verbalizadas y que necesitan representarse a través de los productos obtenidos mediante diversas artes.

Según Martínez (2002), el arte terapia brinda un espacio terapéutico con resultados favorables, ya que dentro de su cuerpo de conocimientos toma en consideración los ámbitos educativo, psicológico y artístico para tratar y rehabilitar diversos padecimientos psíquicos, pues facilita la expresión y el manejo de emociones, el aprendizaje de habilidades de afrontamiento, el mejoramiento de la comunicación, disminución del dolor y la relajación, ayudando de manera significativa el ajuste emocional de los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer, degenerativas y ciertas perturbaciones psicológicas (Ávila, s.f; Río, 2006; Gutiérrez, 2000; Nickerson 1988; Pain y Jarreau, 1995; Pineda 2005; Polo, 2003; Rico, 2004)

Pareciera que culturalmente la misma situación de sufrir una enfermedad como el cáncer es un elemento de exclusión. El trayecto que vive el paciente, su cuidador primario y la gente que lo rodea en el transcurso del tratamiento lo van llevando a un cambio total de la dinámica y estilo de vida, donde muchas veces, dada la importancia de tener una buena adherencia al tratamiento en busca de una cura, el cuidador primario y el paciente se ven repentinamente separados de los roles adquiridos con anterioridad.

A su vez, en cuanto a los diferentes subsistemas que han rodeado al paciente (hermanos, amigos, trabajo, etc.), muchas veces el temor, la falta de información y habilidades para la comunicación, el afrontamiento y el apoyo hacen que se tienda a evitar el contacto por el simple hecho de no saber qué hacer o decir, lo cual es un elemento más de exclusión involuntaria.

Al efecto es posible apreciar que el arte terapia puede tener el objetivo de la inclusión social, ya que la misma situación grupal y la producción artística brindan elementos de cohesión que permite a los participantes percibirse en esa producción y expresión como sujetos con las mismas posibilidades, que pueden representar de manera simbólica su mundo como cualquier persona, colocándose así en un parámetro de normalidad más justo al descubrirse como sujetos, dejando atrás esa imagen de enfermo como objeto o paciente incapaz de opinar, de comunicarse o de formar parte activa de su proceso y tratamiento.

También podría ser valioso que asistan al taller no solo los pacientes con cáncer, sino sus cuidadores primarios, los hijos o gente cercana que haya padecido de una u otra manera los efectos de la enfermedad, quienes muchas veces viven esa exclusión y las pérdidas. 

El método que se utiliza habitualmente es el no directivo, para que el paciente pueda expresarse libremente y así los temas que se trabajan estén dirigidos por las necesidades particulares de cada individuo o grupo. El arte terapia proporciona en personas afectadas por el cáncer una herramienta para reducir la ansiedad hacia la enfermedad y una vía de adaptación a los cambios que ésta supone, con el objetivo de que se sigan sintiendo autónomas, plenas y consigan vivir con la conciencia de su situación angustiante acompañada por una mayor serenidad. 


 

En resumen, el arte terapia es una contribución a la mejora de la salud, dirigiendo la mente a diferentes niveles donde prevalece el modo visual sobre el lógico, y conecta a la persona con su creatividad.

La realización de este proceso terapéutico, puede llegar a suponer una vía de acceso a la expresión y exploración favorable de los sentimientos difíciles de articular que permitirá el camino hacia el bienestar emocional.

El arte terapia puede ser una herramienta muy importante para cada individuo, de forma personal, y el arte terapia abordada de forma grupal puede ser igual o más beneficiosa aún. Minar (2000) plantea que, a pesar que el trabajo con pacientes oncológicos tiene como foco el proceso creativo y la expresión de pensamientos y sentimientos sobre la vivencia de la enfermedad, el proceso de arte terapia también sirve para vincularse como grupo. Los trabajos e imágenes tienen vida propia. Cada miembro del grupo observa los imaginarios de los demás y descubre que el dibujo se transforma en realidad – creado por el artista, pero separado del artista, con voz propia. La imagen tiene una existencia independiente, no importa si la persona que mira el trabajo ve la misma historia que la persona que lo hizo (Mc Niff 1987). Cada observador recibe un mensaje basado en necesidades y experiencias personales.

Yalom (1985) plantea que los miembros de grupos de cáncer son tremendamente apoyadores entre unos y otros. Al respecto, Minar (2000) dice que pertenecer a un grupo de arte terapia brinda a los pacientes una forma de expresar todos sus complejos sentimientos en un entorno aceptable en el que no deben poner una cara contenta para hacer sentir cómodos a quienes lo rodean. El grupo de arte terapia también les brinda la oportunidad de encontrar significados fuera de si mismos. A través de hacer arte, de dar y recibir apoyo a través del proceso y a través de preocuparse el uno del otro, ellos descubren un nuevo propósito y sentido para sus vidas.

Por último, coincidimos con Polo, en cuanto a que en la creación de imágenes plásticas evocamos el conflicto, y al trabajar sobre esa imagen que lo representa, al corregirla, al actuar sobre ella plásticamente, actuamos sobre nosotros mismos modificándonos, transformándonos.

 


REFERENCIAS

 

El Arteterapia y el Parkinson. Sally Schofield. MA Arteterapia UB. Publicado en Catparkinson, Rev. Asociación Catalana para el Parkinson, Enero-Marzo 2007, Nº3.

Disponible en internet: https://www.metafora.org/arterapia_parkinson.html

 

GONZÁLEZ ROMO, Rocío Angélica; REYNA MARTÍNEZ, Mónica y CANO RODRÍGUEZ, Cecilia del Carmen. "Los colores que hay en mí": una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios. Enseñanza e Investigación en Psicología [en línea] 2009, vol. 14 [citado 2012-03-20]. Disponible en Internet: https://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29214106. ISSN 0185-15

MARIA TRINIDAD SELMAN PINTO. La utilización del  Arteterapia en el acompañamiento de pacientes con cáncer. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado Profesores Guía: Ps. M. Angélica Palma – Dr. Ricardo Candiani Santiago, Chile Diciembre de 2006.

Disponible en internet: Texto completo enwww.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/selman_m/sources/selman_m.pdf

 

ISABEL ESPIÑO TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Arte contra el dolor del cáncer. Actualizado 20/02/2006 11:45 (CET).

Disponible en internet:https://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/17/dolor/1140178615.html

 

La Terapia de Arte como Auxiliar en el Manejo de Cáncer .Conferencia impartida para el grupo de apoyo para pacientes de cáncer y sus familiares en el Hospital ABC.

Disponible en internet: https://www.terapia-de-arte.com/docs/Manejo_de_Cancer.pdf

 

Alivio de los síntomas en el cáncer: el uso innovador de la terapia del arte. Nainis N, Paice JA , Ratner J , Wirth JH , Lai J , Shott S . Nainis N , JA Paice , Ratner J ,Wirth JH , Lai J , S Shott . Source Fuente Northwestern Memorial Hospital, Chicago, Il 61611, USA. Northwestern Memorial Hospital, Chicago, IL 61611, EE.UU.

https://www.alquimiz-arte.com.ar/abordajes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arteterapia

https://www.elmundo.es/salud/2003/542/1065810664.html

 

2) ACERCA DEL LOGO:

 Introducción:


El símbolo que representa a AMAS está inspirado en el Caduceo de Esculapio o El Bastón de Esculapio, que es el símbolo de la medicina.

Se ha reemplazado la vara por un pincel, queriendo simbolizar al arte. Las alas de Hermes, por las de la mariposa (dado el consenso universal -monismo-, no pactado en apariencia, sino consecuencia de la afinidad de pensamiento entre los Homo religiosus, sobre su simbología).


El Caduceo de Esculapio o El Bastón de Esculapio (1)


Aparece 800 años A.N.E, en tiempos de Homero. Es un tronco o maza, de cabeza nudosa, donde se enrosca una serpiente, que exterioriza la cabeza, quedando separada y erguida. Este caduceo con el paso del tiempo sufrió cambios al recibir la influencia de las costumbres y creencias del hombre, según el momento histórico, entre ellas la magia y el sortilegio que usaron los primeros médicos, que al separase del estado sacerdotal tuvieron que tener su propia insignia que los identificara, por lo que finalmente quedó como ha llegado a la actualidad: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudo espejo formado por un ramo de uvas estilizado; la serpiente está enroscada en la vara y queda su cabeza frente al pseudo espejo. Además, todo esto está rodeado de dos palmas, cada una diferente, a la izquierda una rama de laurel y a la derecha una de roble. El nudo indica las dificultades de a ciencia. La vara es símbolo de poder. El racimo de uvas significa el vino produciendo embriaguez es usado con fin profético y adivinador en la práctica misteriosa de los taumaturgos y en la terapéutica como medicamento preciado. Desde hace un tiempo se acepta el pseudo espejo, pues en Egipto el espejo era mágico y al tomar un narcótico, en él se veían los rasgos de seres sobrenaturales a través de los reflejos luminosos. El roble, es el árbol sagrado en la Galia y Grecia, los sacerdotes especializados en estos quehaceres interpretaban el ruido del viento al batir las hojas del árbol en el bosque. El laurel, tiene propiedades ligeramente narcóticas en sus hojas.


El culto a la serpiente (2)


Desde tiempo inmemorial el hombre ha sentido temor y fascinación ante la serpiente. Al observar la vida de este misterioso reptil y ver como adquiere nueva vida en la primavera, cambiando completamente su piel todos los años, se asoció a la serpiente las ideas de sabiduría, rejuvenecimiento, fertilidad, salud y prosperidad.
Los aztecas, indios orientales, cretenses y fenicios, rindieron culto a la serpiente como uno de sus dioses. Los indios de América reverenciaron a la serpiente de cascabel; los budistas, a la cobra; y los babilónicos, al pitón (dragón monstruoso, hijo de la tierra).

MARIPOSAS (3)

Símbolos de la inmortalidad, el renacimiento y la resurrección; pero también de la ligereza, la inconstancia y lo efímero de la alegría y la belleza.

Por su capacidad de transformación encarna la metamorfosis y las potencialidades del ser.

Desde el punto de vista psicológico es la posibilidad del hombre de "renacer", de trascender sus limitaciones terrenales y elevarse a la luz mediante su propia transformación psíquica.

Representada en lápidas grecorromanas, "Psychè" (el alma) puede aparecer como una mariposa saliendo del cuerpo de los muertos o como una niña alada.

Para el cristianismo, en el contexto de una tumba, es el alma que, desembarazada de su envoltura carnal asciende, transformándose en imagen de resurrección.

 


REFERENCIAS:


1-(www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-032-337.pdf)

2-(https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9636140/Historia-del-simbolo-de-la-medicina.html)

3-(https://arteysimbolos.blogspot.com.ar/2008/01/mariposas.html)

-

 

 

 

Contacto

AMAS
Facebook: Asociación Madrynense de Arte y Salud

IG: @amas_artesalud

+54 9 2804618625

© 2012 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode